Directora de la Maestría en Escritura Creativa
Universidad Nacional Tres de Febrero (Argentina)
http://untref.edu.ar/sitios/mec/ss/maestria/
En las últimas décadas, han surgido muchos programas de escritura. Esto a pesar de que hay quienes creen, escritores incluidos, que no se puede enseñar a escribir. Así, podemos hablar de dos grandes corrientes de la enseñanza de la creación literaria: a) la que privilegia el impulso de la creatividad en los autores, para que ellos mismos observen si sus textos funcionan o no; y, b) la que privilegia el análisis de las reglas generales de la composición y de estructura de cada rama literaria y cuyas críticas a los textos de los alumnos se ajustan a estos criterios. Por ello, le preguntamos:
No. Es como si me pregunta si se puede enseñar a vivir. No se puede, pero algunas cuestiones se pueden transmitir, algo que nos ha enseñado como escritores la lectura, los años, la experiencia de la vida misma.
No creo que existan métodos para la enseñanza que estén bien y otros que estén mal. Cada escritor o escritora es un mundo y puede/debería transmitir lo que ha aprendido del modo en que le ha servido a él o a ella. Perdón, tampoco creo en los géneros y formas literarias. Más allá de sus especificidades, me parece que lo que se puede transmitir tiene que ver con la estética que está atrás de los textos, de los buenos textos.
No tengo opinión. Es un hecho. O una moda. O incluso un negocio para las instituciones. Pero dentro de lo que existe siempre se pueden extraer experiencias valiosas.
Hace cuatro años, en el 2012. Es el primero que existe en Argentina como posgrado a nivel universitario.
En este caso es una maestría. El título, en mi opinión, carece de importancia. Ningún título hace a un escritor o escritora. Se los digo a los postulantes el primer día que empiezan los seminarios. Nosotros sólo los acompañamos durante dos años de su formación. Dado que un escritor o escritora en realidad se forma en décadas, es sólo una parcela mínima de su trayectoria pero durante esos dos años intensivos puede aprender ciertas cosas importantes.
El programa dura dos años. Se imparten 15 seminarios, a saber: Lectura del imaginario poético, Modalidades y técnicas de la poesía, Modalidades y técnicas de la ficción narrativa, Historiografía del Arte, Modalidades y técnicas de no-ficción, El relato cinematográfico, Teorías de la ficción, Imaginación, pensamiento y procesos literarios, Seminario avanzado de la no ficción, Seminario avanzado de poesía, Literaturas del mundo: canon y tradiciones alternativas, Teoría y práctica de la dramaturgia, Seminario avanzado de narrativa, Campos alternativos del relato, Taller de Producción Literaria, y finalmente, las Tutorías profesionales.
Deben tener un título universitario en cualquiera de las áreas de las Artes o las Humanidades.
Ya dije que por ahora es la única que existe a nivel de posgrado universitario.
Como todos los escritores, los egresados hacen mil cosas para sobrevivir, escriben en publicaciones periódicas, dan clases o talleres, o incluso tienen trabajos en otras áreas que les permiten pagar sus gastos de supervivencia y seguir escribiendo.
La pasión de escribir, cuando existe, no necesita recomendaciones. Atraviesa ella sola todos los horrores y la dicha de su ceguera.