Coordinador Académico del Diplomado en Creación Literaria del
Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia del Instituto Nacional de Bellas Artes
Diplomado en Creación Literaria
http://www.literatura.bellasartes.gob.mx/
En México, en las últimas décadas, han surgido muchos programas de escritura. Esto a pesar de que hay quienes creen, escritores incluidos, que no se puede enseñar a escribir. Así, podemos hablar de dos grandes corrientes de la enseñanza de la creación literaria: a) la que privilegia el impulso de la creatividad en los autores, para que ellos mismos observen si sus textos funcionan o no; y, b) la que privilegia el análisis de las reglas generales de la composición y de estructura de cada rama literaria y cuyas críticas a los textos de los alumnos se ajustan a estos criterios. Por ello, le preguntamos:
- ¿Se puede enseñar a escribir?
Propiamente, no. Se puede orientar, dar consejos, enseñar atajos, enseñar técnica, recomendar lecturas, poner ejercicios. Pero el verdadero aprendizaje está en el interesado.
- ¿Cuáles cree que son las ventajas y desventajas de cada método, de la libertad absoluta en la escritura y de la que se basa en los géneros y formas literarios?
No hay fórmulas. Cada quién tiene que buscar y encontrar el mejor camino a seguir. Por otra parte, en el trabajo tomado con seriedad, no hay ninguna libertad. El texto necesita de todo rigor.
- ¿Qué opinión tiene acerca de que en las últimas décadas se hayan incrementado los programas de creación literaria?
Me parece bien, porque indica un interés mayor en la escritura. Lo que ha cambiado es el enfoque. Es decir, desde hace muchas décadas ha habido talleres en toda la República. Con las licenciaturas y los diplomados se pretende que los cursos tengan un resultado al final del curso.
- ¿Cómo y cuándo nace el programa de creación literaria en este centro de estudios?
En 2009, por iniciativa de la Mtra. Stasia de la Garza, entonces titular de la Coordinación Nacional de Literatura. Me llamó un día y me propuso que diseñara un diplomado, así que me concentré en armarlo desde cero: qué materias incluir, su periodicidad, la elección de los instructores, la forma de evaluar, etcétera. Ese mismo año dio inicio en la ciudad de Campeche y, un poco después, en la entonces llamada Casa de Lectura Condesa, hoy Centro de Creación Literaria “Xavier Villaurrutia”.
- ¿Por qué un diplomado/maestría/licenciatura? ¿Cuál es el objetivo?
Creo que en parte contesté en la tercera pregunta: ofrecer un proyecto más formal que un taller. Además, un diplomado y una licenciatura un programa seriado, en el cual el estudiante debe cursas y aprobar todas las materias. Como siempre les digo a mis alumnos: un escritor debe poder escribir todo, lo que se le pida, desde un cuento hasta una cuarta de forros, desde una obra de teatro hasta un prólogo. Quien se inscriba en una institución para cursar una carrera o un diplomado en creación literaria, debe asumir el oficio como un profesional.
- ¿Cuál es la metodología que usan en la construcción de los programas? ¿Qué materias se imparten? ¿Cuánto tiempo dura el programa?
Bueno, yo no utilicé ninguna metodología para la construcción de cada programa. Lo hice a partir de mi experiencia como coordinador de talleres literarios, como docente en diversos diplomados y como docente en la licenciatura de creación literaria en la UACM.
- ¿Cuáles son los requisitos para que los alumnos ingresen a esta institución?
Se les pide una carta de motivos, un currículum literario y una breve muestra literaria. De esta manera, quien califique sabrá quién está encaminado en la carrera literaria, y quién sólo lo ve como un pasatiempo.
- ¿En qué se diferencia su programa de las otras propuestas académicas en creación literaria que hay en el país?
Creo que la diferencia principal consiste en que tiene una duración menor que otros diplomados. En SOGEM, donde fui maestro, el diplomado dura dos años. En el INBA su duración es de 360 horas y en provincia es menos: 180.
La diferencia con una licenciatura consiste en que en ésta se llevan materias históricas y teóricas,
- ¿Cuál es el perfil del egresado y con qué oportunidades laborales cuenta al salir de este centro de estudios? ¿Cuentan con bolsa de trabajo para sus egresados?
El egresado que haya sabido aprovechar los cursos, estará mejor preparado para encontrar trabajos como redactor, corrector de estilo, reseñista y en el área del periodismo.
- ¿Qué recomendaría a los jóvenes que quieren aprender a escribir?
Comprometerse al 100% en la escritura, esto es, leer mucho, de todos los géneros, escribir también mucho, tallerear con un grupo, acercarse a los escritores para beber de su experiencia, y ser profundamente humilde y autocrítico.