Nocturnario
  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • Rss
Síguenos
  • Inicio
  • Nocturnalia
  • Crónica
  • Cuento
  • Ensayo
  • Minificción
  • Poesía
  • Traducción
  • Letras nocturnas

Entrevista a Kurt Folch

Secretario Académico de Literatura Creativa de la

Facultad de Comunicación y Letras

Universidad Diego Portales (Chile)

 

Carrera de Literatura Creativa

Diplomado en Escritura Creativa

http://comunicacionyletras.udp.cl/literatura/

 

En las últimas décadas, han surgido muchos programas de escritura. Esto a pesar de que hay quienes creen, escritores incluidos, que no se puede enseñar a escribir. Así, podemos hablar de dos grandes corrientes de la enseñanza de la creación literaria: a) la que privilegia el impulso de la creatividad en los autores, para que ellos mismos observen si sus textos funcionan o no; y, b) la que privilegia el análisis de las reglas generales de la composición y de estructura de cada rama literaria y cuyas críticas a los textos de los alumnos se ajustan a estos criterios. Por ello, le preguntamos:

 

1. ¿Se puede enseñar a escribir?

Por supuesto. Ejemplos adecuados. Una palabra después de otra. El proceso creativo, claro, depende de la curiosidad y capacidad de trabajo de cada cual.

2. ¿Cuáles cree que son las ventajas y desventajas de cada método, de la libertad absoluta en la escritura y de la que se basa en los géneros y formas literarios?

Eso depende de los alumnos. En todo caso mientras los alumnos tengan la posibilidad de tomar sus propias decisiones las cosas funcionan bien. Al comienzo quizá haya algunos más tímidos a la hora seguir su propio camino, en ese caso es cuestión de ofrecerles referentes que los motive y que intenten, al menos, imitarlos y así luego transformar esa influencia. Cada profesor tiene su propio método. Algunos son dados a los ejercicios creativos alrededor de algunas premisas, otros son más dialogantes y tienden a contar y especular sobre sus propias experiencias, los problemas y soluciones que han logrado.

3. ¿Qué opinión tiene acerca de que en las últimas décadas se hayan incrementado los programas de creación literaria?

De acuerdo con que hay muchos programas de literatura creativa. Yo estudié en uno. Pero allí (University of Melbourne) también se agregaba edición y publicación, por lo que el trabajo tenía una dimensión práctica. En todo caso no todo el mundo puede mantener un programa de literatura creativa a largo plazo si no hay una cierta calidad en la institución que respalda el programa, además de los profesores que participan y que atraen a cierto tipo de alumnos. En Chile la literatura creativa, como grado académico, no existe salvo en la Universidad Diego Portales (UDP), en la que trabajo. Esto es más o menos un plan convencional de una carrera de literatura en terminos teóricos e historiográficos, pero se agregan diversos talleres creativos. El Diplomado en Escritura Creativa está orientado principalmente, aunque no exclusivamente, a quienes tienen un proyecto creativo que deseen desarrollar. Para eso hay un proceso de selección.

4. ¿Cómo y cuándo nace el programa de creación literaria en este centro de estudios?

La carrera como tal (Licenciatura en Literatura Creativa) tiene diez doce años, el diplomado en escritura creativa tiene dos años. Nació en la facultad de comunicaciones de la UDP y para diferenciar la licenciatura en literatura se le agrego la dimensión “creativa” ya que la malla académica suma los talleres creativos, y talleres de edición. Además contábamos con la experiencia de profesores que habían hecho sus postgrados en escritura creativa en el extranjero, por lo que teníamos el conocimiento de cómo funciona un programa de este tipo.

5. ¿Por qué un diplomado/maestría/licenciatura? ¿Cuál es el objetivo?

Los estudiantes de literatura se dividen en términos prácticos, mayoritariamente, entre grupos, los que desean ser escritores, los que se dedican a la enseñanza y la investigación, los que se dedican a la edición. Un plan convencional de literatura cubre muy tangencialmente los aspectos creativos y la edición. Laboralmente, incluso, para nuestros alumnos ha sido provechoso.  Además al terminar la licenciatura tiene la posibilidad de continuar (como planes de continuación) haciendo la pedagogía con becas disponibles que cubren todo el arancel, o el magister en edición que también ofrece la UDP.

6. ¿Cuál es la metodología que usan en la construcción de los programas? ¿Qué materias se imparten? ¿Cuánto tiempo dura el programa?

La licenciatura dura ocho semestres. El diplomado un semestre. La licenciatura tiene una malla convencional: Shakespeare, Quijote, Literatura Occidental I, II, III; Latín, Literatura Hispanoamericana I II III, teoría literaria, estética, lingüística, gramática, narrativa chilena, poesía y varios cursos de profundización, y se agregan los talleres creativos de dramaturgia, poesía, narrativa, traducción,  crítica; además de los cursos de edición I y II.

El diplomado comienza con voz poética y siguen con distintos formatos de prosa: crónica, autobiografía, cuento y novela.

7. ¿Cuáles son los requisitos para que los alumnos ingresen a esta institución?

Para la licenciatura deben rendir la prueba de selección que deben rendir todos los estudiantes en Chile cada año y se ingresa en virtud del puntaje. Para el diplomado se hace una selección considerando a los intereses del postulante y la muestra de trabajo creativo.

8. ¿En qué se diferencia su programa de las otras propuestas académicas en creación literaria que hay en su país?

No existe otra licenciatura en literatura creativa. Si hay diplomados que imparten tres o cuatro universidades más.

9. ¿Cuál es el perfil del egresado y con qué oportunidades laborales cuenta al salir de este centro de estudios? ¿Tienen bolsa de trabajo para sus egresados?

Ver respuesta 5.

10.¿Qué recomendaría a los jóvenes que quieren aprender a escribir?

Primero leer de forma omnívora hasta ir formando su propio gusto y disciplinarse a escribir antes que distraerse con las redes sociales.

Comparte la lectura de Nocturnario
EMAIL
Facebook
Facebook
Google+
http://nocturnario.com.mx/revista/entrevista-a-kurt-folch/
Twitter
Pinterest
Kurt Folch, Universidad Diego Portales

Recomendaciones literarias

La Esposa joven, de Alessandro Baricco.
La Esposa joven es la última novela del escritor italiano Alessandro Baricco, y fue publicada a finales del año pasado por la editorial Anagrama en traducción de Xavier González Rovira. La edición mexicana, del mismo año, se hizo por convenio con Colofón S. A. de C. V.
Lo primero que llama la atención, antes de abrir el libro, es el título. La palabra “Esposa” aparece extrañamente en mayúsculas. No es un error tipográfico: los personajes principales no tienen nombre, sino que se distinguen por sus roles familiares: el Padre, la Madre, la Hija, el Hijo y la Esposa.
 Leer

Buscar

Acerca de

  • Quiénes somos
  • Consejo editorial

Participa

  • Política editorial
  • Aviso de privacidad
© 2018 Nocturnario. Todos los Derechos Reservados.